Skip to content

Proyectos

Shape

“Desarrollando Visiones y Capacidades en Dirigentes Sociales”

La Asociación Chilena de Voluntarios, con el financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, ha seleccionado veinte comunas de tres regiones del País para ejecutar una capacitación a 300 dirigentes sociales.

Los contenidos a desarrollar durante las horas de jornada son:

  • Nuestro Territorio y sus Problemas; nuestras Aspiraciones
  • Organización y Estructura del Estado; nivel Municipal, Regional y Nacional
  • La Relación Institucional Estado-Sociedad Civil · Servicios que presta el Estado y la Participación de la Comunidad en sus Políticas. · Evaluación de Desempeño de la Relación Estado Sociedad Civil – Comunidad en mi Comuna y Región.
  • Cómo mejorar la articulación y representatividad de las Organizaciones, Empoderamiento en instrumentos de participación en la gestión pública: · PLADECO · Presupuesto Municipal · Plano Regulador Municipal
  • Temas emergentes: – Desarrollo Sostenible Local – Gobierno Abierto – Probidad y Transparencia

Propósito

La capacitación tiene como propósito desarrollar visiones y capacidades específicas, para fomentar una mejor gestión de las organizaciones en su relación con instituciones del Estado en los distintos niveles territoriales. Serán tres jornadas de un día de duración cada una en las regiones de Maule, Coquimbo y Metropolitana respectivamente. Se capacitará a dirigentes sociales de 20 comunas y un total de 300 dirigentes.

En cada jornada de un día completo, y mediante metodologías de trabajo activas y prácticas se busca que los dirigentes sociales que participen desarrollen visiones compartidas y capacidades para ejercer su liderazgo en los temas y relaciones institucionales que contribuyan al desarrollo de sus comunas. Se realizará una jornada en cada región potenciando especialmente la participación de mujeres y jóvenes.

Descripción

La Asociación Chilena de Voluntarios es una Corporación creada en el año 1968 cuya misión es promover el fortalecimiento del trabajo voluntario y el desarrollo social a través del voluntariado. Entendemos el rol de la dirigencia social como un trabajo no remunerado que aporta de manera fundamental al desarrollo social de sus barrios y comunas. Uno de nuestros objetivos principales es fortalecer el trabajo de dirigentes/as sociales, el desarrollo de sus organizaciones y el fomento de sus redes.

La experiencia de la ACHV a lo largo de su trayectoria de trabajo con dirigentes sociales indica que existe un gran interés y disposición de los dirigentes por hacer funcionar sus organizaciones, motivar a la gente a participar, y trabajar por los temas propios para los cuales la organización existe.

Son más de 70.000 organizaciones sociales las que actúan en las regiones del Maule, Coquimbo y región Metropolitana representando las necesidades e intereses territoriales.

Los representantes de estas organizaciones participan activamente en los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) en el nivel local, regional y nacional donde pueden expresar sus opiniones y propuestas en los temas de desarrollo.

Sin embargo su gestión no está exenta de dificultades hay problemas de liderazgo al interior de ellas y en la relación con su entorno, y con otras organizaciones. Hay muchas veces desconocimiento de los temas, de la institucionalidad de participación, de los mecanismos existentes para participar y relacionarse con el Municipio, con las regiones y con el nivel nacional cuando lo requieren. Asimismo se observa una baja conducción de mujeres y de jóvenes en muchas de ellas que es necesario revertir para enriquecer las visiones al interior de las organizaciones.

Es necesario ampliar la diversidad y heterogeneidad de las organizaciones En estas jornadas de capacitación se busca incorporar nuevas visiones, fomentar la relación entre generaciones y promover la igualdad de género. Para ello se promoverá la participación de dirigentes de diversos grupos etarios, de género, minorías sexuales,  migrantes y de etnias.

Objetivos

Tiene como objetivos fortalecer la participación ciudadana en la gestión pública y dinamizar el intercambio de experiencias vinculados a la solución participativa de los problemas sociales. La participación efectiva de los dirigentes sociales debe generar aportes sustantivos a partir de su experiencia colaborando en la solución de los problemas que la sociedad enfrenta.

Para los dirigentes sociales es fundamental tener conocimiento y participar en la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), en el presupuesto comunal, en el Plan Regulador y desarrollo urbano de la comuna, en los temas ambientales, por mencionar algunos.

Otro objetivo será promover el conocimiento de los dirigentes sociales para el mejoramiento de sus relaciones con el Estado en todos los niveles, entregando herramientas que fortalezcan dichas relaciones especialmente en el nivel local.

Asimismo, hay nuevos temas de desarrollo de los territorios sobre los cuales los dirigentes sociales deben estar informados para motivar su quehacer en ellos. En la actualidad es necesario vincular la gestión local a objetivos de desarrollo sostenible que están expresados en la Agenda 2030 acordada por todos los países en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Para el logro de estos objetivos los dirigentes sociales no deben faltar.