Skip to content

Proyectos

Shape

“Construyamos Convivencia entre Todas y Todos”

La Asociación Chilena de Voluntarios, con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano, ha seleccionado cuatro comunas en particular para desarrollar un proyecto de prevención de la violencia escolar, intrafamiliar y en el pololeo, destinado a escolares, padres y apoderados, así como a profesores y uniones comunales de juntas de vecinos de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal y San Bernardo. Se trata de desarrollar una intervención psicosocial en sectores vulnerables con prevalencia de violencia escolar, en el pololeo e intrafamiliar atacando directamente sus causas.

PROPÓSITO

Disminuir los factores que favorecen el desarrollo de conductas de riesgo de violencia en la población adulta e infanto-juvenil en las comunas de Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal y San Bernardo.

DESCRIPCIÓN

La violencia tiene orígenes multifactoriales que se vinculan con el estilo de relaciones humanas que desarrollamos en nuestra cultura, aunque éstas pasen inadvertidas. La discriminación, la sectorización económica y las diferencias al acceder a la educación formal, son parte importante del problema. Sin embargo, es el patriarcado y su manifestación por medio de todos los tipos de machismo, son el origen del problema que nos convoca. No obstante, la relación padre-madre-hija-hijo, así como las relaciones de pololeo, profesor estudiante, y entre las y los compañeros, son esenciales para enfrentar el problema de la violencia al menos en el contexto escolar.

Así entonces, el proyecto plantea desarrollar al menos 130 talleres interactivos (3.600 participantes) en las comunas de Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal y San Bernardo (claramente afectadas por el problema), con materiales y metodologías especialmente diseñadas y producidas para estos efectos, conducidos por un equipo de profesionales idóneos, orientados a la disminución de las causas del problema. Durante 2015 se desarrolló una primera fase de este Proyecto en las comunas de Lo Prado y Macul, alcanzando 82 talleres con una participación de 2.273 personas, entre las que se contaban estudiantes, profesores, padres, apoderados y representantes de Organizaciones Sociales. Esta experiencia nos permite aseverar que, como es de esperar, se debe prevenir antes de que los temas se instalen, por lo que intentar trabajar en el hostigamiento escolar en el 2º Ciclo Básico ya es tarde. En cambio, en el mismo tramo etario es preciso para trabajar la prevención de la violencia en el pololeo, con el objetivo de prevenir agresiones mayores que deriven en violencia contra la mujer severa y/o violencia intrafamiliar.

DESTINATARIOS

  • Escolares de Educación Pre-Básica y 1º Ciclo Básico: Prevención del hostigamiento escolar.
  • Escolares de 2º Ciclo Básico: Prevención de la violencia en el pololeo.
  • Docentes, paradocentes y todos los funcionarios que sean invitados a participar: Prevención de diversas manifestaciones de violencia, análisis del tema. Entrega de material e instrumentos para el trabajo en sala.
  • Padres y Apoderados: Prevención de violencia intrafamiliar.
  • Representantes de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias: Prevención y denuncia de Violencia Intrafamiliar.

METODOLOGÍAS Y CONTENIDOS

Entendemos por metodologías interactivas aquellas instancias participativas de compartir conocimientos y experiencias que, en general, consideran un espacio de tiempo para desarrollar un ejercicio activo en el que se trabaja el tema, un momento para analizar los contenidos que derivan del ejercicio, con material didáctico, con un momento final para ordenar las conclusiones. Cada uno de los talleres es trabajado con material educativo para cada uno de los participantes y sus familiares, reforzando los comportamientos preventivos de los ya mencionados tipos de violencia.

  • Comportamientos esperados para la prevención del hostigamiento escolar.
  • Causas del hostigamiento escolar y formas de reaccionar al respecto.
  • Causas de la violencia en el pololeo: detección y reacción.
  • Comportamientos –enfocados a las relaciones sociales- favorables y desfavorables en el pololeo.
  • Ejercicios a desarrollar en la sala de clases.
  • Relaciones padre-madre-hija-hijo.

Orígenes, detección y denuncia de violencia

Cada uno de los talleres es trabajado con material educativo para cada uno de los participantes y sus familiares, reforzando los comportamientos preventivos de los ya mencionados tipos de violencia.

RESULTADOS ESPERADOS

El desarrollo de talleres para niñas, niños, jóvenes y adultos que lleven a tomar conciencia del origen y las razones por las que se provoca y desarrolla la violencia, tanto en la vida escolar, familiar y en el pololeo, esperando aportar de manera importante en la prevención y contención de comportamientos violentos en estos ámbitos. La toma de conciencia por parte de niños, jóvenes y adultos evita el culpar a otros por nuestros comportamientos violentos y asumir la propia responsabilidad en el día a día.