ACHV levanta catastro del estado de los COSOC municipales a nivel nacional

Un estudio sobre el estado en que se encuentran los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) ha preparado la Asociación Chilena de Voluntarios (ACHV), que gestiona la secretaria técnica de CHILECOSOC. Entre los resultados que se desprenden de esta publicación, está que, a nivel nacional, 105 comunas no tienen sus COSOC constituidos, 153 de estos Consejos se encuentran con su vigencia vencida y solo 83 de estas instancias a nivel nacional se encuentran con su vigencia en orden.

Para Beatriz Zuñiga, investigadora principal de esta iniciativa, una de las causas por la que los COSOC no se encuentran con su vigencia al día, es por el escenario de pandemia que vivimos, por el cual muchas organizaciones no realizaron sus actividades de forma normal y los municipios no llamaron a elecciones en las fechas que correspondían. Esto se potencia con la actualización por parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil de sus directivas.

ACHV realiza Ciclo de conversatorios

Desde la última semana de octubre la Asociación Chilena de Voluntarios (ACHV) en conjunto con CHILECOSOC, realizaron un ciclo de Conversatorios sobre temas de interés para los Consejeros de la Sociedad Civil. En la primera cita, se trató el tema “Estado de los COSOC en Chile, análisis y desafíos”, oportunidad en que se presentó un estudio realizado por la ACHV donde se detalla en qué estado de vigencia se encuentran los COSOC a lo largo del país.

En la instancia expuso el estudio el Director Ejecutivo de la ACHV, Daniel Oyarzún, el que fue comentado por el Presidente de la Asociación Chilena de Voluntarios, Jorge Cisternas, y por el Presidente de la Federación de Consejeros de la Sociedad Civil, CHILECOSOC, Juan Carlos Venegas.

Un segundo encuentro se realizó el viernes 5 de noviembre, con el Conversatorio «Hacia un nuevo concepto de participación ciudadana: Contexto y desafíos con enfoque local», realizado en colaboración con la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, en el que expusieron Graciela Correa, Asesora Legal de AMUCH, y Javier Hernández, Director de Proyectos de la Asociación.

En la jornada se presentó el documento  “Hacia un nuevo concepto de Participación Ciudadana a nivel local: Propuestas de mejora”, resultado del trabajo entre la AMUCH y la Subsecretaría de Desarrollo Regional. El documento fue comentado por Alejandro Jiménez, Vicepresidente de CHILECOSOC, y Jorge Cisternas, Presidente de ACHV. La cita contó con la moderación de Daniel Oyarzún, Director Ejecutivo de la ACHV.

ACHV participa en la reunión de la Alianza Anticorrupción UNCAC

El pasado miércoles 20 de octubre se desarrolló la segunda reunión ampliada del año de la Alianza Anticorrupción, UNCAC. La instancia tuvo la participación del Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Voluntarios, Daniel Oyarzún. En la oportunidad, se aprobó la incorporación del Gobierno Regional Metropolitano y de la Superintendencia de Seguridad Social a la UNCAC, además de ver los avances efectuados las 5 comisiones de trabajo en que se divide la Alianza.

También los participantes acordaron de forma unánime que se cree la figura de una presidencia rotatoria entre de los integrantes, la cual dará un mayor empoderamiento a los socios. Otro de los puntos que tratados fue el próximo aniversario de la UNCAC, el cual celebrará 10 años de existencia de la entidad y que se celebrará en mayo de 2022.

La Alianza Anticorrupción UNCAC es coordinada ejecutivamente por la Contraloría General de la República en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y reúne a más de 30 instituciones del sector público, privado, la academia y la sociedad civil, y busca diseñar y aplicar acciones que se cumplan en Chile a los principios de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, enriqueciendo dichas estrategias con los aportes y puntos de vista de entidades de distintos sectores del quehacer nacional.

También apunta a impulsar y difundir buenas prácticas de las instituciones públicas y privadas, de manera que teniendo en cuenta la probidad como un factor permanente en la gestión se prevenga y se erradique el flagelo de la corrupción.

ACHV participa en Aniversario de ASONG

El 27 de octubre la «Asociación de Organizaciones No Gubernamentales» , ASONG, celebró su 40º aniversario, con la presencia de representantes de distintas organizaciones pertenecientes a la red. Esta instancia actualmente es presidida por la Asociación Chilena de Voluntarios, labor que es desarrollada por su Director Ejecutivo, Daniel Oyarzún.

En la oportunidad se destacó la trayectoria de ASONG, sus logros y se plantearon los desafíos para el futuro de la red.

La ASONG fue creada el año 1981 a través de un trabajo conjunto entre CEPAL en Chile y las instituciones no gubernamentales que tienen presencia internacional y que hacen seguimiento y adscriben a las resoluciones ONU en beneficio directo de sociedad civil, a través del desarrollo de acciones orientadas a mejorar la dignidad y la calidad de vida de los ciudadanos.

Comienza la Ejecución del proyecto Vínculo Local

La Asociación Chilena de Voluntarios (ACHV) en conjunto con Chile Transparente, comenzaron la implementación del programa «Vínculo Local», el que busca lograr mayores estándares de integridad municipal mediante un levantamiento diagnóstico de brechas de integridad, un proceso de capacitación y un proceso de trabajo y mentoría.
 
La iniciativa cuenta con el financiamiento de la Fundación Interamericana y su trabajo está dividido en 3 etapas, que finalizarían a inicios del año 2023. Como nos explica Andrés Estay, parte del equipo coordinador territorial de la iniciativa y de la ACHV, el programa comienza con una fase de diagnóstico e inscripción de los participantes, donde se caracterizará quiénes son y cuáles son sus intereses y cuáles son las brechas que existen. Dicha información será considerada luego dentro de los contenidos que serán desarrollados en la etapa de formación.

El ciclo de formación pretende capacitar a los participantes en el uso de las herramientas sobre probidad, transparencia y anticorrupción y abarcará gran parte del año 2022. Además, se podrían incluir otros temas, como alfabetización digital en temas de probidad, según se desprende de la información de diagnóstico que actualmente se está levantando.
 
La tercera etapa y final del programa “Vínculo local”, es la de mentoría y trabajo en conjunto, y busca se generen lazos entre dirigentes sociales y funcionarios municipales, los que se verán reflejados en actividades concretas entre ambos actores. Además, busca propiciar la colaboración en temáticas de participación ciudadana que unan a ambos actores.
 
Este programa es una iniciativa piloto que se ejecutará en las comunas de Arica, Nogales, Talcahuano, Punta Arenas, Natales, Independencia, Ñuñoa, Quinta Normal, Puente Alto y Estación Central.

Firma de convenio con Municipios

A la fecha se han firmado los convenios para la ejecución de este programa con las Municipalidades de Nogales, Estación Central, Quinta Normal, Ñuñoa, Independencia y Talcahuano.

El pasado 20 de octubre en dependencias de la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal se firmó el acuerdo de colaboración para la ejecución del programa «Vínculo Local» en dicha comuna. El acto contó con la participación de la alcaldesa, Karina Delfino, el Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Voluntarios, ACHV, Daniel Oyarzún, el Director de Proyectos de Chile Transparente, Michel Figueroa y la Coordinadora del Programa, Francisca Gónzalez. 
Firma de convenio y taller de presentación en Ilustre Municipalidad de Estación Central
El lunes 8 de noviembre, en la Municipalidad de Estación Central, se realizó la firma del convenio para la ejecución del programa. Suscribieron el acuerdo el Alcalde de la la comuna, Felipe Muñoz, y el Director Ejecutivo de la ACHV, Daniel Oyarzún.

Además, ya se han realizado los talleres de presentación de la iniciativa a funcionarios de las Municipalidades de Estación Central, Nogales, Ñuñoa e Independencia.